PARTICIPACION

El pago para participar en este evento lo puede realizar a través de depósito o transferencia bancaria a la cuenta del Banco Nacional: 01-00000-19807, a nombre de Universidad de Panamá/Postgrado y Maestría, cuenta corriente. El comprobante de pago deberá ser enviado por medio de la inscripción al evento.

Participación como ponente.

Instrucciones para participar como ponente.

El criterio de participacion presencial o en diferido esta a consideración del comité científico

Puede registrarse en este sitio web y crear su ponencia o enviar su propuesta a estos correo:

  1. yira.arauz@up.ac.pa
  2. alexis.delacruz@up.ac.pa

La participación en este congreso se realiza de manera virtual y en diferido. Tendrá que grabar una vídeo defensa de su propuesta y formular preguntas y respuestas durante los días del congreso valiéndose de un foro escrito que se instala en cada una de las ponencias publicadas.

1. Grabar video
El vídeo debe realizarse eligiendo entre las siguientes técnicas de grabación:

  • Presentación personal ante la cámara sin soporte visual
  • Presentación mixta combinando exposición ante la cámara con diapositivas en pantalla
No es imprescindible, aunque sí es recomendable que todas las personas firmantes de una ponencia participen en la video defensa de la misma.
No se admitirán vídeos que solo contengan texto escrito: la “presencia humana” ya sea en vídeo o audio es necesaria.
Se ruega grabar el vídeo en formato horizontal.
Es fundamental que el sonido sea adecuado, por lo que es necesario elegir un espacio con baja reverberación y poco o nulo sonido ambiente.
La duración del vídeo no debe ser inferior a los 5 minutos ni exceder los 15.

2. Subir el vídeo a la una cuenta de YouTube*
Una vez grabado el vídeo con los medios técnicos que considere (Meet, Zoom, Teams, otros.), se deberá subir a una cuenta propia de YouTube, activando la opción visibilidad pública (si no lo hace, el vídeo no se verá embebido en la plataforma, aunque se podrá acceder a él mediante el enlace que se muestre).
Puesto que todos los contenidos de la web del congreso seguirán accesibles en línea durante un año después de su finalización, recomendamos, para garantizar la difusión del contenido del vídeo de su comunicación, que este permanezca online en su cuenta de YouTube durante todo este tiempo (al menos tres meses). Si lo considera adecuado, puede dejar el vídeo de su investigación activo de forma indefinida, con el tiempo los buscadores lo indexarán y pasará a ser un contenido de calidad accesible y disponible para cualquier personas.
Si, por razones de copyright, su vídeo es censurado en YouTube (es importante no usar canciones o secuencias largas de vídeo con derechos), puede subirlo a otro tipo de plataforma, aunque en estos casos el vídeo no se verá embebido en la página.
* Si no tiene una cuenta en YouTube podrá crearla de forma muy sencilla. Recordamos que las cuentas de Gmail tienen asociada una cuenta de YouTube por defecto.
Cómo crear una cuenta en Youtube

3. Subir el vídeo a la web del congreso
Será el “firmante gestor” (el firmante que se encargó de enviar el resumen y vincular al resto de firmantes) la persona encargada de añadir el enlace del vídeo a la web del congreso (nunca se añadirá el archivo del vídeo, sino su enlace).
El firmante gestor debe:
  1. acceder al formulario de su comunicación.
  2. añadir al formulario el enlace del vídeo de YouTube.
  3. pulsar el botón publicar para actualizar la ficha de comunicación.
4. Comprobación
Acceda vía web al simposio en el que participa, localice su ponencia y entre en ella. Verá el resumen de la misma y, a continuación, si realizó el proceso de forma correcta, verá una ventana con el vídeo de su comunicación. Si el vídeo no lo alojó en YouTube solo verá el enlace al mismo.

Ponentes
Deben registrarse en el congreso
Firmar hasta tres ponentes
Comentar/preguntar en todas las ponencias del Congreso
Certificación acreditada
Ponencias incluidas en publicaciones
Cuota: B/. 15.00

NO PONENTES

Oyentes
No es necesario registrarse
Libre acceso a todos los contenidos del Congreso
No podrán comentar las ponencias del Congreso
No recibiran documentación acreditada
Contenido abierto y gratuito
Asistentes
Deben registrarse en el congreso
No presentaran ponencia
Comentar/preguntar en todas las ponencias del Congreso
Certificación acreditada
  • B/. 5.00 Estudiantes pregrado
  • B/. 10.00 Estudiantes post-grado
  • B/. 10.00 Funcionarios administrativo UP
  • B/. 25.00 Profesores
  • B/. 30.00 Público general

Impacto de las Universidades

Contribución

  • 65% Formación
  • 25% Investigación
  • 10% Impacto Social

  1. La UP destina ~65% de su presupuesto a docencia (pregrado/posgrado) Memoria Anual UP 2022
  2. Solo el 25% del presupuesto se asigna a investigación (índice bajo comparado con estándares OCDE). Plan Estratégico UP 2021-2025
  3. Proyectos comunitarios y vinculación social reciben el menor financiamiento. OCDE Educación Superior

Riesgos

Ambientales

  • Huella de carbono
  • Residuos electrónicos

Ocupacionales

  • Estrés académico
  • Riesgos ergonómicos

Rol Dual

Consumidor

  • Energía/Agua
  • Infraestructura

Proveedor

  • Educación
  • Servicios comunitarios

    Presentación

El Congreso Científico de la Región de Azuero (CRUA) es un evento bianual que fomenta el intercambio, la sinergia y dar visibilidad a resultados de investigaciones locales, nacionales e internacionales. La presente edición se efectúa en el marco del XXXII Congreso Nacional de Investigación de la Universidad de Panamá, con el lema: "Una Universidad Sostenible comprometida con el desarrollo Nacional"

    Justificación

El ODS#4 de la Agenda 2030 promueve la Educación como herramienta fundamental para el logro de todos los ODS, destacando especialmente la capacidad de las IES para gatillar cambios trascendentales del entorno transformándose a si misma en un espacio donde se practique, integralmente, la sostenibilidad en todas sus funciones.

Objetivo General

Objetivo general
Facilitar sinergias y promover la creación de redes estratégicas de colaboración local, nacional e internacional, para convertir al Centro Regional Universitario de Azuero en un espacio referencia de sostenibilidad integral para el sector agropecuario.

1.1.

Analizar los ecosistemas integrales de universidades sostenibles para catalizar el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las oportunidades de mejora en la región de Azuero.

1.2.

Incrementar la participación local, nacional e internacional de ponentes en el congreso, promoviendo múltiples resultados curriculares para ponentes en un entorno hibrido.

1.3.

Fortalecer la sinergia del CRUA con los sectores productivos locales para crear espacios de investigación y formación interdisciplinaria para la sostenibilidad.

NORMAS DE EDICION

    Requisitos y lineamientos para la correcta presentación de la(s) propuesta(s)

MODALIDAD DE CARTEL

Ver PDF

El formato general del resumen en el cartel debe contener los siguientes elementos:

  • a. Título del trabajo (alineación centrada, letra tipo oración y en negrita).
  • b. El cartel debe ser producto de una investigación.
  • c. Tamaño del póster: ISO A0 → 84.1 cm x 118.9 cm – orientación vertical.
  • d. El nombre y apellido del autor o autores debe escribirse en letra cursiva, tamaño 12, tipo oración y sin negrita.
    La información relacionada con: grado académico más alto, afiliación institucional, cargo, correo electrónico y ORCID debe escribirse en tamaño 10, a espacio sencillo. Esta información debe ubicarse debajo del nombre del autor o autores.
  • e. Resumen del trabajo (máximo 500 palabras), incluyendo: Introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones.

MODALIDAD MESA REDONDA

Ver PDF

El formato general de la mesa redonda debe contener los siguientes elementos:

  • a. Denominación de la mesa redonda (alineación centrada, letra tipo oración y en negrita).
  • b. El nombre y apellido de los expositores deben escribirse en letra cursiva, tamaño 12, tipo oración y sin negrita.
    La información relacionada con: grado académico más alto, afiliación institucional, cargo, correo electrónico y ORCID debe escribirse en tamaño 10, a espacio sencillo. Esta información debe ubicarse debajo del nombre del expositor o expositores.
  • c. Resumen del trabajo (máximo 500 palabras), incluyendo: objetivos, justificación y temática a desarrollar.

MODALIDAD DE SEMINARIO-TALLER

Ver PDF

El formato general del resumen en el seminario-taller debe contener los siguientes elementos:

  • a. Denominación del seminario (alineación centrada, letra tipo oración y en negrita).
  • b. El nombre y apellido de los expositores deben escribirse en letra cursiva, tamaño 12, tipo oración y sin negrita.
    La información relacionada con: grado académico más alto, afiliación institucional, cargo, correo electrónico y ORCID debe escribirse en tamaño 10, a espacio sencillo. Esta información debe ubicarse debajo del nombre del expositor o expositores.
  • c. Una síntesis (máximo 500 palabras) de la programación del seminario, incluyendo: participantes, justificación, objetivos, duración, tema o contenido, estrategias didácticas y evaluación.
Modalidad del Congreso: Híbrida
Virtual en diferido
Ponencias de Investigaciones publicables
En vivo
(presencial o sincrónica)
Modalidad del Congreso: Híbrida - Presencial
Virtual en diferido
Ponencias de Investigaciones publicables
En vivo
(presencial o sincrónica)

FECHAS Y PLAZOS

Solo faltan:
00
Mes
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos



ORGANIZAN

COLABORAN

PATROCINAN

FORMAS DE PAGO

Este pago lo puede realizar a través de depósito o transferencia bancaria a la cuenta del Banco Nacional: 01-00000-19807, a nombre de Universidad de Panamá/Postgrado y Maestría, cuenta corriente. El comprobante de pago deberá ser enviado por medio de la incripción al evento.